domingo, 25 de agosto de 2024

Calendario astronómico en los Barruecos, Malpartida de Cáceres.

El Monumento Natural de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres, se caracteriza por las formas caprichosas que tienen muchas de las rocas graníticas. En el centro de la imagen superior se observa 'la Seta', y a su izquierda podemos ver un bolo en el que se proyecta una sombra en la parte inferior.

 

En la zona sombreada que podemos ver en la foto superior, podemos ver un agujero aplanado, con forma de 'ojo' por el que se cuela la luz en ciertos momentos del día, iluminando la roca que hay debajo.



En dicha roca aparecen unos grabados alargados, 4 en concreto, que marcan la posición del recorrido del haz de luz en 4 días del año: equinocios y solsticios. De ahí que se trate de un calendario astronómico prehistórico. Más información.
 

sábado, 9 de marzo de 2024

Visita a Cancho Roano, Zalamea de la Serena

El domingo pasado tuvimos la suerte de disfrutar de una visita al yacimiento de Cancho Roano con un guía de lujo: José Ángel Calero Carretero. José Ángel fue el arqueólogo responsable del equipo extremeño que realizó la excavación junto al equipo catalán liderado por Juan Maluquer.

Nos contaba José Ángel que en muchas de las campañas de excavación fue ayudado por sus estudiantes de la escuela de Magisterio de Santa Ana, en Almendralejo, como, por ejemplo, Manuel Ortiz Alesón, que seguiría sus pasos, y como arqueológo se ocuparía junto a Paco Blasco de la excavación de Huerta Montero, en Almendralejo.

Aquí tenéis algunos fragmentos de la visita:





sábado, 15 de julio de 2023

Parador de Zafra

Decíamos en esta entrada que desde lo alto de las torres de los castillos del ducado de Feria se pueden ver las otras torres; de esta manera el contacto visual permitía hacer señales para dar avisos importantes.

Estos días por fin hemos podido subir al camino de ronda del Parador de Zafra y comprobar que, efectivamente, desde lo alto del castillo se puede ver en el horizonte la torre del de Feria:

La foto está tomada entre las almenas del Palacio de los Duques de Feria, 'mandado construir en 1437 por Lorenzo II Suárez de Figueroa como Alcázar fortificado, aunque posteriormente se convertiría en palacio donde fijarían su residencia los Señores de Feria y en sede del gobierno condal y  posteriormente Ducal'.


 En esta otra foto podemos adivinar el magnífico patio renacentista desde una de las torres:



Normalmente solo se permite subir a las torres a los clientes del Parador, pero después de tomar algo en la cafetería y con la mediación de nuestros anfitriones de Zafra nos permitieron subir sin problemas.

sábado, 29 de enero de 2022

Dolmen de la Cueva del Monje, en La Lapa

 En una cañada cercana al Guadajira en el término de La Lapa podemos ver los restos de este dolmen al que le falta la tapa:



Para localizarlo puedes seguir esta ruta de Emilio Piñero publicada en Wikiloc:

Powered by Wikiloc

Evidentemente este territorio ha sido poblado desde hace miles de años, y todavía persisten huellas constructivas de diferentes épocas, y para nosotros, de difícil identificación en algunos casos, como esta extraña chimenea al pie del arroyo:

En las inmediaciones podemos ver un chozo y los restos de una casa de piedra:



Por último queremos destacar la belleza agreste de estos paisajes entre sierras.


viernes, 28 de mayo de 2021

Castillo de Miramontes, en Azuaga

Excusa: Motivo o pretexto que se invoca para eludir una obligación o disculpar una 
omisión.

Literal.

Vamos a utilizar la primera acepción, vamos a tomar el Castillo de Miramontes como pretexto para hablar de algo más, y vamos a eludir nuestra obligación de profundizar en lo que es, fue y será el castillo, no porque no haya datos sobre él, si no porque esto se alargaría tanto que todos los lectores acabarían con los ojos enrojecidos por el sueño que les provocaría. Y lo primero para estos humildes blogueros es la salud ocular de nuestros lectores.

Mal empezamos, ya llevamos un párrafo y todavía no hemos dicho nada

Vale 

¿Y de qué vamos a hablar entonces? Pues de Azuaga, de su castillo, pero también de sus orígenes, de su comarca y de su historia. Hablaremos de la Beturia Túrdula, de Arsa, de los Al-Zuwaga y de los Galeria. Pero hay más. Azuaga es una fuente inagotable de leyendas, que proceden precisamente de su rica historia, la cual, la mente enfermiza y fantasiosa de sus gentes distorsiona hasta confundir ambas. Historia y leyendas. A los puristas no les va a gustar esto. Pero entre nuestros lectores, realmente, no hay ningún purista (algunos, con cierta malicia, dirán que no hay siquiera lectores).

Dos párrafos ya y seguimos igual.




Venga, vayamos por partes

En las proximidades de Azuaga se han localizado alrededor de 30 dólmenes e incluso en la cercana aldea de la Cardenchosa, que pertenece a su municipio, podemos encontrar un famoso menhir de pizarra que se ha conservado en un gran estado en las propias calles del pueblo. Esto nos indica que ya en el Neolítico, entre el V y III milenio a.c. esta zona ya estaba muy poblada. Desde que el hombre se hizo sedentario, decidió que éste sería un buen lugar para vivir.

Una zona con grandes recursos minerales, tierras fértiles, caza abundante, hizo que el hombre permaneciera aquí durante siglos, y sus asentamientos y poblados prosperaran y alcanzaran un importante grado de desarrollo.  

Y es ahora cuando ya podemos empezar a hablar del llamado Cerro del Castillo. Lo llamamos así ahora, claro, en aquel entonces no había castillo, había un cerro de poca altitud, pero con una panorámica de muchos kilómetros a la redonda.







sábado, 6 de marzo de 2021

Pinturas rupestres en Arroyo de San Serván

Entre la sierra de Arroyo de San Serván y la de Torremejía hay varios abrigos con pinturas rupestres. Este es el primero que hemos podido visitar gracias a las indicaciones de una familia que encontramos junto a las ruínas de la Ermita de la Encarnación. Registramos la ruta al volver de regreso desde el abrigo hasta la ermita:

Powered by Wikiloc

 

 

El recorrido no tiene pérdida: si salimos de la ermita por el camino que se dirige a Torremejía por la falda de la Sierra pasaremos junto a una mina abandonada con letreros de peligro. Al pasar junto a la alambrada de dicha mina, hay que doblar a la izquierda y tomar la vereda que sube hacia la sierra, encaminándose hacia un gran alcornoque que hay al pie de las rocas. Justo detrás está el abrigo dónde aparecen las pinturas:










Sobre la interpretación de las pinturas, puede consultarse el excelente post de Extremos del Duero.

 

En el origen de nuestra ruta, las ruínas de la ermita de la Encarnación, también hay pinturas a la intemperie, pero del barroco, en este caso:





lunes, 11 de mayo de 2020

Acueducto de las Herrerías, Campillo de Deleitosa (Cáceres)


Seguramente, a D. Eusebio González Martín, vecino de Guadalupe, alguien, más de una vez, le llamaría loco. 
Allá por 1917 decidió que iba a construir un canal desde la antigua presa de las Herrerías hasta lo más profundo de la Garganta de Descuernacabras, porque allí era el mejor lugar para construir una central hidroeléctrica que abasteciera de electricidad su negocio maderero. Después vendría el espectacular acueducto, y una segunda central aún más al norte, más canal, más trabajo, y más sueños cumplidos.



Powered by Wikiloc


Hay muchas formas de hacer esta ruta. Nosotros, en el mapa, hemos trazado una muy directa y fácil de realizar, que llega a un punto intermedio del canal y nos lleva hasta el Acueducto. En la propia página de Wikiloc podéis encontrar otras muchas que recorren su trazado completo, y que además os harán caminar entre parajes de singular belleza. Dependerá de vuestras fuerzas, pero no os arrepentiréis: naturaleza, aves, paisaje, cuevas y montes, historias, y gargantas de agua clara.

El Canal de las Herrerías se trata de un canal hidráulico de 7 kms., que a lo largo del tiempo llegó a dar servicio a tres centrales hidroeléctricas, y que en su parte central, para sortear el Arroyo Colmenar, toma la forma de un acueducto de importantes dimensiones (80 metros de longitud y hasta 10 metros de altura, con 30 arcos).

Su origen se encuentra en una presa y una primera central hidroeléctrica construidas en 1897 en la Garganta de Descuernacabras, junto a los restos de una antigua herrería del siglo XIV, hoy en ruinas pero de la que todavía se pueden ver los restos. Enclavada en una zona donde existían importantes minas de hierro desde los tiempos de Roma, y que siguieron en explotación posiblemente hasta el siglo XIX:




Esta primera central fue la que comenzó a utilizar D. Eusebio González para dar electricidad a su negocio maderero, pero pronto se le quedaría obsoleta y en 1917 decidió construir una segunda central que tomaría el agua de esta antigua presa a través de un canal hidráulico.
La construyó varios kilómetros al norte, en la confluencia entre el Arroyo Colmenar y el Arroyo Tornero, en el corazón de la Garganta de Descuernacabras.
Estaría operativa hasta el año 1952, cuando D. Eusebio acabó de construir una continuación del canal y una nueva central aún más al norte, ya muy próxima a Campillo de Deleitosa.



Este último tramo del canal comenzaba en un espectacular Acueducto, una elegante obra de ingeniería que se conserva en excelente estado y del que existen muy pocos ejemplos en pie en nuestra geografía nacional.

El Acueducto:






Ruinas de la central número 2, al fondo de la garganta. Recibía el agua directamente desde el Acueducto:


El último tramo del canal nos llevará hasta la tercera de las centrales hidroeléctricas, que empezó a estar operativa en 1953 y estuvo en uso hasta 1969. Durante su recorrido encontraremos los restos de las antiguas minas de hierro, al otro lado de la garganta, y podremos identificar perfectamente sus escombreras y sus antiguos edificios en ruina.


Y así, paso a paso, mejor despacio, como el agua mansa en verano, seguiremos hacia el norte, recorriendo el viejo canal de piedra y pizarra. Cruzaremos sobre algún arco más, que dejaba paso a los riachuelos que bajaban de la sierra y llegaremos a la última esclusa y a la última de las centrales.





Podemos bajar hasta el arroyo y visitar las ruinas de la central y si lo seguimos un poco aguas arriba, encontraremos los restos de algún viejo molino y de un pequeño puente de no se sabe cuando, de toda la vida. O podemos subir hasta Campillo de Deleitosa, y hacer una visita a sus calles y a sus gentes y tomar algo en su plaza frente a la iglesia. O podemos volver a casa. Aunque esto mejor no. Quedémonos aquí un poco más, mirando.